Huelga de basuras en Madrid
¿Qué está pasando en Madrid, por qué está todo tan sucio? Cualquiera que haya salido a la calle estos días se ha dado cuenta de la basura que se acumula por todas partes, de las aceras llenas de excrementos de perro y mugre. Sorprende aún más porque normalmente nos comentáis que esta ciudad os parece muy limpia comparada con otras que conocéis, como por ejemplo Manhattan.
Lo que sucede es que hay una huelga de limpieza y recogida de basura en Madrid. Es ciertamente incómodo y poco saludable para quienes vivimos aquí, pero, ¿cómo no protestar si tu trabajo peligra injustamente o si sientes que te están explotando?
Detrás de las montañas de basura que se acumulan en Madrid hay personas que luchan por sus derechos laborales. Vosotros, estudiantes de Tufts & Skidmore in Spain, no sois meros turistas, ahora vivís aquí, y por tanto debéis comprender la realidad que os rodea. Así pues, intentaremos explicaros los motivos que han llevado a estos trabajadores y trabajadoras a la huelga:
– Primeramente, un ERE(1) presentado por las empresas concesionarias(2) del servicio de limpieza y recogida y que supondría el despido de 1144 personas de las 6000 que componen la plantilla.
– Para los trabajadores/as que no se vean afectados por el ERE, una rebaja del sueldo de hasta un 40%.
Tras una semana de huelga, no parece que el conflicto tenga visos de solucionarse. El Ayuntamiento de Madrid, con la alcaldesa Ana Botella a la cabeza, se lava las manos(3) diciendo que se trata de un conflicto entre empresas privadas y trabajadores que no son del Ayuntamiento. Las empresas concesionarias han planteado una última oferta que CCOO y UGT(4) no consideran suficiente.
¿Cómo acabará esto? Esperemos que de una manera justa para las y los trabajadores del servicio madrileño de limpieza y recogida, y lo antes posible para que nuestra bella Madrid recupere su aspecto, su atractivo turístico y para que, las personas que habitamos la capital vivamos en las condiciones de salubridad a las que tenemos derecho.
VOCABULARIO
(1) ERE: Expediente de Regulación de Empleo. Procedimiento mediante el cual una empresa que (supuestamente) atraviesa una mala situación económica, busca la autorización de la autoridad laboral para despedir a sus trabajadores/as.
(2) Empresa concesionaria: Empresa privada que trabaja para la Administración pública.
(3) Lavarse las manos: Decir que algo no es tu responsabilidad.
(4) CCOO y UGT: Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, los dos sindicatos mayoritarios del país
No comments yet.