Viaje del programa: Segovia
ELENA GÓMEZ SOTELO- El pasado viernes 30 de septiembre nos encontramos todos en nuestro sitio, ya más que habitual (las escaleras del Hard Rock Café en Colón) para comenzar nuestro viaje dirección Segovia.
Llegamos al hotel Casa Mudéjar, con una habitación y vistas de fotografía a la Plaza Mayor, donde nos asignan una habitación y nuestros repectivos compañeros y compañeras.
Una vez ya instalados, tuvimos un poco de tiempo libre para poder explorar la zona, comer y esperar a algunos alumnos que, por motivos de horarios y clases, no pudieron venir en bus.
Más tarde quedaríamos en el hall del hotel.
¿Ya estamos todos?
¡Pues comienza la visita Histórico – Artística!
– Viernes 30 de septiembre-
Nustra guía Eva Torres, nos llevo hasta el acueducto, donde se presentó, hizo una breve introducción de la ciudad española y los monumetos que íbamos a ver a continuación, y comenzó con la visita.
Lo primero que observamos fue que Segovia se encuentra amurallada, con la misión de reforzar las defensas de la ciudad. Las puertas, a parte de tener una función de protección para posibles invasiones, nos dijo que tenían además un carácter político y jurídico relacionado con el pago de derechos de paso de personas y mercancías y nos explicó como, poco a poco su función fue desapareciendo.
Nos introdujo en el arte que veríamos en la ciudad, el arte mudéjar, y muchas de sus características (arcos de herradura y fachadas de ladrillos, yeserías, cubiertas de madera, etc)
El Acueducto de Segovia, con más de 15 kilomentros de longitud, es uno de los más representativos y característicos monumentos de esta ciudad. Nos explicó cómo estaba construido, de qué material, y cuál era su función, contántodonos además algunos datos curiosos y anéctodas medievales sobre su construcción.
A continuación nos dirigimos a la calle de Juan Bravo, donde se encuentra la Casa de los Picos (ahora escuela de Arte y superior de Diseño) es un edificio caracterísitico por su fachada con, como bien su nombre dice, sillares con forma de picos.
¡Seguimos caminando!
En Segovia exisitió asentamiento de población judía. Nos encontramos en la Judería, donde habitaba la comunidad hebrea. Aquí pudimos apreciar las técnicas de las que nos hablaba Eva al principio, enseñandonos el caracterísitico esgrafiado (que no desgraciado). Se trata de una técnica ornamental, de decoración, que se utilizaba para revestir y decorar los muros.
En la palza de Juan Bravo hicimos una parada, donde los protagonistas pasamos a ser nosotros. Hicimos una representación de reyes y reinas intentando explicar también los acuerdos matrimoniales de la época. (Fernando e Isabel, Catalina la grande y Enrique VIII, Carlos V de Alemania, I de España … )
Nos encontramos e la Catedral de Segovia, donde casualmente estaban tocando el órgano, asi que la visita quedó más mística si cabe.
Por último llegamos al Alcazar, bajo el río Eresma, donde estuvimos viendo las diferentes estancias, incluída la Armería. Más tarde subimos a la Torre donde pudimos disfrutar (tras unos terribles escalones) de unas vistas espectaculares. Además aprovechamos para hacernos muchas fotos. Como dato curiso, Eva nos contó que este Castillo sirvió de inspiración a los creadores de Disney.
Fin de la visita, ¡por hoy! Mañana más.
Después de descansar tras la larga visita del viernes, tuvimos tiempo libre para cenar, dormir e incluso salir a conocer la noche segoviana.
-Sábado 1 de octubre-
Despúes de desayunar y dejar las maletas en la consigna del hotel, nos dirigimos a encontrarnos con Eva para terminar nuesto finde en Segovia.
Tras una visita al monasterio de Santa Maria del Parral, dimos un largo paseo por el río Eresma. A la vuelta entramos en la casa de la Moneda donde nos explicaron en qué consistía al acuñación de la moneda y demás datos curiosos.
Ya casi va a terminar la visita, donde en una explanda con unas vistas del alacazar increíbles, muchos deciden quedarse a jugar un partido de fútbol, mientras otros tantos nos dirigimos a la iglesia de la Vera Cruz. Se trata de una contsrucción especial, diferente, utilizada durante muchos años para guardar rebaños, pero acutalmente restaurada. Cuenta con un planza de 12 lados, y un templete con cuatro accesos, haciendo referencia a los puntos cardinales. Nos explicó además el porqué de la decoración de banderas alrededor de toda la nave. Se trata de las banderas de la orden de Malta.

Elena Gómez, mentora
Fin de la visita. Es hora de comer, terminar de recoger y despedirse de la ciudad.
Nos montamos en el bus dirección Madrid. Mientras todos nos hechamos una cabezadita, a las 17:00h nuestro autobús nos deporta en nuestro punto de encuentro, Colón.
Y así es como termina un perfecto fin de semana, en la mejor compañía, con el mejor ambiente.
No comments yet.