Perspectives: Memoria histórica

Con motivo de la sesión de Perspectives de esta semana, nuestra profesora Alicia Torija ha preparado este material para quienes queráis ampliar el tema. ¡Es apasionante!

Vídeo recomendado: La ARMH recibe el premio ALBA/Puffin Award for Human Rights Activism:

Algunas lecturas para tener contexto:
Spaniards Confront the Legacy of Civil War and Dictatorship
The Ghosts Spain Tries to Ignore
La presidenta de la Asamblea de Madrid se niega a nombrar a los madrileños presos en campos nazis en un homenaje

Vídeo del programa de televisión El Intermedio. El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se enorgullece de no dedicar ni un euro al desarrollo de la ley de Memoria Histórica. Dejando así a miles de familias abandonadas.

La ONU saca los colores a España: “Es urgente un plan de búsqueda de personas desaparecidas” (septiembre de 2017) El Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU recrimina al Gobierno español haber desoído la mayor parte de las recomendaciones que el organismo efectuó en 2013 y abandonar a “su suerte” a las víctimas de la dictadura. Leer.

Justicia universal:
Human Rights Abusers in Franco-era Spain could be tried in Argentina.
Spanish Civil War victim’s 91-year-old daughter finally buries her father.

Más sobre la persona que interviene: @Emilio_Silva_
Emilio Silva Barrera es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado como periodista en diversos medios de comunicación y es uno de los fundadores (junto con Santiago Macías Pérez) de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica -ARMH-, un colectivo del que es presidente que lleva años buscando los lugares en los que fueron enterrados víctimas de la represión en la zona franquista durante la Guerra Civil y la posterior dictadura.
Aunque de joven quiso dedicarse a la poesía, se licenció en Sociología Política, dedicando la mayor parte de su vida profesional al periodismo. Como periodista, fue director de contenidos de “Caiga quien Caiga” durante la etapa de Manel Fuentes.
En el verano 1999 dejó su trabajo para escribir una novela relacionada con la historia de su familia durante la represión desatada por las tropas sublevadas con el general Franco y los paramilitares de falange a partir del 18 de julio de 1936. En marzo de 2000, tras una de las entrevistas que llevó a cabo para documentar la historia que había empezado a escribir, con el militante comunista y ex preso político Arsenio Marco, localizó en Priaranza del Bierzo (León) el lugar en el que se encontraba la fosa común en la que había sido enterrado su abuelo, junto a otros doce hombres. Todos ellos eran militantes de partidos de izquierdas y republicanos asesinados en el contexto de la Guerra Civil, por falangistas el 16 de octubre de 1936.
En septiembre del año 2000 publicó un artículo en La Crónica de León titulado: “Mi abuelo también fue un desaparecido”. En él se lamentaba de cómo la sociedad española había celebrado el conocido como caso Pinochet y no se hacía nada por la búsqueda de los miles de hombres y mujeres que habían desaparecido por la represión franquista, que ocultaban sus cadáveres para multiplicar el dolor de sus familias y declarar su idea de que era mejor para España que quienes crearon el primero periodo democrático de su historia, durante la Segunda República no hubieran existido.
A raíz de la exhumación de la fosa en la que se encontraban los hoy conocidos como “los trece de Priaranza” fundó, junto a Palma Granados, Jorge López y Santiago Macías, la ARMH, de la cual es presidente. Dicha asociación se ha dedicado a la búsqueda exclusivamente de desaparecidos republicanos, los que no fueron rescatados ni por el franquismo ni por la democracia, exhumando numerosas fosas comunes y aportando numerosa documentación a personas que durante décadas no han sabido nada de sus seres queridos.
Ha publicado el libro: Las Fosas de Franco: crónica de un desagravio en la editorial Temas de HOY. Además es coeditor de: “La memoria de los olvidados” (Ediciones Ámbito, 2003), “Políticas de memoria y Construcción de ciudadanía” (Ediciones Postmetrópolis 2016).
De 2007 a 2014 trabajó como cargo de confianza política para la alcaldía de Rivas Vaciamadrid. En la actualidad forma parte del equipo de La Cafetera que dirige el periodista Fernando Berlín y sigue colaborando en diversos medios de comunicación.

Mi abuelo también fue un desaparecido
Los caminos de la Memoria (entrevista por Iñaki Gabilondo):

Tags:

No comments yet.

Leave a Reply