Marga: de dentro afuera
Nuestro coordinador, Sergio Barreiro, nos habla de la obra treatral que dirige en Alcalá de Henares. ¡No os la perdáis!

Marga Gil Roësset, nació en Las Rozas (Madrid) el 3 de marzo de 1908.
Su madre, Margot Roësset, educó a Marga y a su hermana mayor Consuelo en un ambiente ilustrado y bajo su tutela llegaron a hablar cuatro idiomas y desarrollaron ambas la pasión por el arte que definiría sus vidas.
El estudio de la literatura, los viajes que realizaban en familia, las visitas a los grandes museos de Europa y los conciertos de música clásica a los que asistían con frecuencia moldearon sus personalidades desde muy niñas dotándolas de una gran cultura.
Su madre las animaba a escribir e ilustrar cuentos. Con siete años el talento de Marga como dibujante era inmenso. Prueba de ello son las ilustraciones que realizó con apenas 12 años para un cuento de su hermana: El niño de oro, publicado en 1920.
En 1923 publican juntas, en París, otro cuento: Rose des Bois. Poco después Marga comenzó a interesarse por la escultura y fue una de las primeras mujeres en España que realizó tallas en piedra viva. Los críticos y tutores coincidían en que era poseedora de un talento descomunal, único y distinto. ¡Esto con 16 años! Hasta tal punto que el escultor Victorio Macho se negó a darle clases por miedo a estropear su enorme talento. Marga fue completamente autodidacta.
En 1930, a los 22 años, presentó su escultura Adán y Eva, en la Exposición Nacional de Bellas Artes con gran éxito. Nadie se explicaba cómo era posible que Marga Gil Roësset, pudiese esculpir una obra de tal fuerza siendo tan joven.
Consuelo y Marga conocieron a Zenobia Camprubí (escritora y lingüista, esposa de Juan Ramón Jiménez) en una cena celebrada en homenaje a la pianista Ania Dorfmann. Luego coincidieron con la pareja en un recital organizado por la cantante lírica Olga Bauer-Pilecka, era 1932. Desde ese momento, las hermanas entablaron una relación de amistad con el poeta y su esposa a la que admiraban por su traducción al castellano de la obra de Rabindranath Tagore.
Durante las visitas que realizaban al matrimonio en su residencia de la calle Padilla de Madrid, le encargaron a Marga la creación de dos bustos, uno de Zenobia y otro de Juan Ramón. Por esta causa, Marga, comenzó a pasar mucho tiempo con ambos. Juan Ramón y Zenobia apreciaban su compañía y reconocían su enorme talento. Marga se enamoró de Juan Ramón. Su pasión llegó a tal punto que, al sentirse no correspondida por el poeta, se pegó un tiro en la sien el jueves 28 de julio a las seis de la tarde. Tenía 24 años.
Una semana antes de suicidarse, escribió tres cartas de despedida, a Zenobia, a Consuelo (su hermana) y a sus padres. También entregó su diario a Juan Ramón Jiménez y destruyó gran parte de su obra.
En el año 2000, se realizó en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes, la primera exposición de las obras que se conservan de esta genial artista y en 2015, la Fundación Juan Ramón Jiménez, edita su diario. Un proyecto editorial del propio poeta, que no se pudo materializar por diversas razones hasta ese año.
Marga: de dentro afuera, pretende empoderar a la mujer, a la artista y a su obra, por encima de los terribles acontecimientos de los que fue protagonista. Con textos procedentes de su diario, con poemas de Rabindranath Tagore, del propio Juan Ramón Jiménez, y además con material de la investigación realizada para este montaje, Elena Moral y Enrique Sánchez-Lastra, esbozan en esta pieza, a manera de homenaje, una semblanza íntima de la malograda artista.
Descarga aquí el dossier de la obra.
No comments yet.