MEMORIA DEMOCRÁTICA y DERECHOS HUMANOS.
Una reflexión y cinco propuestas

Estamos a las puertas de una campaña electoral. Los políticos hablarán de muchas cosas y una de ellas será de olvidar el pasado, de dejar en paz a los muertos, de borrar e incluso derogar la (mal) conocida como Ley de Memoria Histórica… Una norma que en realidad es la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, “por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. Desde el 2007 la ley ha tenido una escasa por no decir nula dotación presupuestaria y ha resultado incómoda a muchos.
Pero ¿por qué molesta la memoria? Si la memoria es reconstrucción del pasado realizada en el presente, lo que molesta, es que a alguien que ya tiene construida esa imagen del pasado en este presente, otro le cuestione esa (imagen) construcción que tiene hecha y en la que se siente cómodo.
En España los largos años de dictadura permitieron consolidar una reconstrucción ideológica y también sociológica y educativa de lo que pasó, que terminó por resultar cómoda. En nuestro país, una parte de la memoria se debe más a propaganda del discurso de las clases dominantes, que al conocimiento. Remover esa reconstrucción es incómodo porque exige el esfuerzo de la autocrítica.
Propuestas para abril 2019.
La mejor manera de conocer las políticas de memoria es construir, visibilizar, hacer memorias.
1- Una película documental en la televisión pública.
¿Qué película? EL SILENCIO DE OTROS
¿Cuándo y dónde? hasta el 11 de abril en la web de RTVE.
Sinopsis de la película:
El documental español ‘El silencio de los otros’, sobre las víctimas del franquismo, ha ganado el premio del público y de la Paz de la Berlinale. Los directores Almudena Carracedo y Robert Bahar dan voz a los represaliados por la dictadura en el film, producido por Pedro Almodóvar.

2- Una exposición fotográfica en la Plaza Mayor de Madrid.
La exposición Madrid, ¡qué bien resistes! puede visitarse en la CASA DE LA PANADERÍA un espacio del Ayuntamiento de Madrid de acceso libre y gratuito en horario de lunes a domingo de 11 a 20 horas.
Es una selección de 50 imágenes de las 120 que ha realizado el fotógrafo y comisario de la muestra, Javier Marquerie. El visitante puede ver los mismos escenarios con ocho décadas de distancia y un trasfondo muy diferente: Madrid azotada por la guerra, Madrid hoy. Son medio centenar de imágenes, tomadas entre 2014 y 2017, que contraponen dos realidades, dos tiempos en un mismo escenario: el Madrid de hoy y aquella ciudad que padeció un asedio de 850 días bajo el bombardeo sistemático de sus barrios.

https://www.madridiario.es/466139/madrid-que-bien-resistes-en-la-casa-de-la-panaderia
3- Un paseo por Madrid con la ayuda de un mapa.
Se trata de un mapa (que tienes en la biblioteca del programa) que se llama Memoria de Lucha Democrática y que visibiliza lugares de represión y de lucha antifranquista en Madrid desde 1940 a 1981. El mapa forma parte de una iniciativa más amplia del Instituto 25M con el lema #HazMemoria.

Noticias relacionadas con la realización de la ruta propuesta en el mapa:
https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/franquismo-madrid-ciudad-no-recuerda-represion
El 17 de noviembre, realizamos de manera paralela a la ruta, una PLAYLIST en Spotify. La memoria también tiene música:
4- Un acto “memorialístico”.
Llegan por fin a Madrid las #Stolpersteine, uno de los micromonumentos más grandes del mundo. Tiene un total de 70.000 placas repartidas en 24 países de Europa. Se trata de unos “ladrillos para tropezar”, de unas piedras pequeñas en el suelo creadas por el artista Gunter Deming y que homenajean a las víctimas del nazismo. Seguro que las has visto en alguno de tus viajes a Berlín.
El acto de colocación de estas piezas con la presencia de su creador, y de los familiares de los homenajeados tendrá lugar el próximo 26 de abril entre las 13 y las 15 horas. Estas son las direcciones donde se pondrás estas piedras:
Calle Francos Rodríguez 104
Calle Nenufar 6
Calle Pinos Baja 3

5- ¿Qué sucedió con el Patrimonio Artístico Español durante la Guerra Civil?
Ya habéis visto en las clases de DPM el documental “Las Cajas Españolas”. Además tenéis una copia disponible de la película, en la biblioteca del programa, por si queréis consultarla o volver a verla.

Sinopsis: Durante la Guerra Civil Española, el gobierno republicano creó la Junta de Defensa del Tesoro Artístico, con el objetivo de preservar las obras del Museo del Prado y evitar que fueran destruidas en el transcurso de la contienda. La película reconstruye las vicisitudes y el recorrido de esas obras de arte, desde que fueron embaladas en un total de 1.868 cajas hasta su llegada a Ginebra. Allí se creó un Comité Internacional para el Salvamento del Tesoro Español, y se custodiaron las cajas hasta su regreso al museo, el 9 de septiembre de 1939.
No comments yet.