Perspectives: Memorias, feminismo y cultura visual

La profesora María Rosón nos habla de: Memorias, feminismo y cultura visual, otra aproximación a la historia reciente en España, en esta breve entrevista.
– ¿De qué trata tu ponencia de Perspectives?
Veremos cómo las prácticas de fotografía amateur fueron, durante los primeros años de la dictadura franquista, un espacio de memoria, creatividad y agencia para la gente común; especialmente lo fueron para las mujeres, más necesitadas de compensación emocional al vivir y resistir a una dictadura pacata y patriarcal. Las mujeres utilizaron las fotografías para crear mundos propios y proyectar sus identidades, muchas veces más allá del mandato social franquista. Fueron esenciales en la construcción de su memoria, así como legados valiosos de sus herencias físicas y afectivas.
– ¿Por qué crees que puede resultar de interés para nuestros estudiantes?
Son un material cultural muy interesante para conocer no solo la cultura visual y material de la España del siglo XX, sino también para entender cómo funciona la memoria desde perspectivas feministas. Relacionadas tradicionalmente con lo femenino, sentimental y doméstico prácticamente (y precisamente por esto) no se han tenido en cuenta a la hora de hacer historia a pesar de su popularidad y significación en la vida de las gentes.
– Si quieres que sigan explorando el tema del que vas a hablar, ¿qué recomiendas?
Como libros recomiendo el de Yeon-Soo Kim titulado The Family Album: Histories, Subjetivities and Inmigration in Contemporary Spanish Culture (2005) y el de Jorge Moreno Andrés El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (2018), que se presentará el próximo sábado 6 de abril en la librería madrileña Traficantes de sueños.
Por otro lado, animo a las estudiantes a que exploren el Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid.
Profesora: María Rosón Villena
Spanish Cultural Studies: Memory and Absence in Modern and Contemporary Spain
No comments yet.