Dejar de hablar. Las Canciones

El pasado domingo 6 de octubre, tuvimos la oportunidad de asistir a la última función de la obra teatral Las canciones, dirigida y escrita por el argentino Pedro Messiez, en el Pavón teatro Kamikaze (Madrid). La sala estaba llena, se habían vendido todas las entradas, y pudimos comprobar la enorme afición del público madrileño al teatro, una escena vibrante y variada la de esta ciudad, que es capaz de satisfacer los gustos de los distintos públicos.

El texto de Las Canciones surge a partir de personajes y situaciones de las obras de Antón Chéjov y su principal objetivo es la reflexión sobre la canción, es decir, la fusión entre la música y la palabra. Messiez elabora un trabajo rupturista e incómodo a partir de la reflexión sobre la escucha, construyendo un alegato potente: el mundo en el que vivimos está lleno de ruido, hablamos sin parar, por ello pararse y escuchar es en sí mismo un acto político.

Una familia de músicos decide dejar de escribir y cantar para dedicarse a escuchar. Escuchan encerrados en lo que fue su estudio de grabación, están elaborando el duelo por su padre, un célebre intérprete que murió hace un año. Sobre ellos, planea un secreto, algo terrible que sucedió y que nunca llegamos a saber qué es. Escuchan las canciones desde la emoción hasta llegar a la catarsis. Dejan que sus cuerpos sean tomados por el movimiento que produce esa escucha activa. Tanto es así que durante el entreacto logran levantar al público de la butaca y hacernos bailar 15 minutos al ritmo de My Sweet Lord interpretada por Nina Simone. Solo por esos 15 minutos, ya merece la pena Las Canciones.

Profesora María Rosón Villena.

Tags: , , , , ,

No comments yet.

Leave a Reply