“Todo lo que queremos es romper las cadenas” (J. Cole)

La música es una forma de arte que es imposible no escuchar. Dobla la esquina y alguien está tocando una nueva canción que acaba de ser número uno en Itunes. Las personas que escuchan pueden ser de la tercera edad, de la mediana edad, de la juventud y de cualquier edad. Esta forma de arte ha evolucionado como muchas cosas en el mundo. A medida que la música evoluciona junto con sus creadores y oyentes, la atención se ha centrado no tanto en las canciones como en su contenido lírico. Mucha gente cree que la música se ha convertido en lo peor y que su contenido ha influido en la juventud para que sean individuos que son delincuentes. Aunque algunas músicas populares pueden contener un lenguaje vulgar, la mayoría de las letras son positivas y tienen mensajes significativos.

Una de las primeras formas de música que tuvo un impacto en la vida de la gente fueron las canciones de esclavos. La música de los esclavos se suele clasificar en tres categorías: trabajo, religión y recreación. Las canciones de trabajo ayudaron a aliviar la carga del trabajo. Las canciones religiosas se usaban durante eventos o ceremonias religiosas y se cantaban a capella. Mientras que las canciones recreativas se usaban para cuando un esclavo tenía tiempo libre. “Los esclavos …., revelan a la vez la más alta alegría y la más profunda tristeza” (Douglass). La cita anterior demuestra que cuando los esclavos trabajaban, el contenido musical era un escape para aliviar las emociones que sentían como medicina para un enfermo. Les ayudaba a huir de las duras realidades a las que se enfrentaban como esclavos, pero también les permitía enfrentarse a ellas de frente de una manera que les daba seguridad.

A medida que la música cambiaba y reunía al público de todas partes, los oyentes eventualmente comenzaron a criticar las letras y su influencia en la gente. Uno de los casos más notorios sería a finales de los 80 con el Ice-T’s 6’N the Mornin, que muchas fuentes consideran como el comienzo del rap gangsta. La mayoría de los raps anteriores a este subgénero fueron escritos en tercera persona, pero el cambio repentino a la primera permitió al rapero contar historias personales. 

Los críticos pensaron que este género de música promovía la violencia y el crimen. La canción de Ice-T trae conciencia tanto a la vida urbana como a la política. “El país [Estados Unidos] tiene un doble estándar en la evaluación de las formas de arte negro” (Perkins).  La gente tiende a menospreciar el valor de esta forma de arte y no se dan cuenta de que estas letras realmente ayudan. Las letras de la música popular no son dañinas para nuestra juventud porque dan poder, tienen elementos de positividad y creatividad, y ayuda a los oyentes a cambiar después de escucharla.

En la sociedad actual, los jóvenes sienten la necesidad de clasificarse socialmente. No se sabe por qué se hace esto; podría haber muchas respuestas. Tal vez es que quieren sentirse mejor consigo mismos o que les falta atención. Cualquiera que sea la razón, sus acciones son injustas. Sus acciones afectan a los demás de manera significativa, dejando a los que son víctimas sintiéndose como si no valieran nada y no fueran deseados. Los relatos de cómo el acoso escolar ha afectado a los jóvenes son demasiados para contarlos y muchos no se reportan. De la misma manera, las personas también están luchando en casa. Hay muchos chicos que prefieren mantenerse alejados que quedarse con los problemas que hay en sus casas.

Por encima de todo, la música es una forma de arte asombrosa, que posee la capacidad de mostrar la emoción de todo mundo. Aunque hay manzanas podridas que a menudo estropean su valor, su grandeza brilla al final. Las letras de la música son positivas con elementos de creatividad. Estos elementos traen una luz a la oscuridad que la juventud puede experimentar y abren sus ojos a una vista más amplia. Las letras también dan poder a sus oyentes, trayendo conciencia de quiénes son y quiénes pueden ser. También pueden inspirar y provocar un cambio, que acerque a esta generación en lugar de luchar y centrarse en las cosas materiales. Un ejemplo asombroso de esto es J. Cole, que lanzó Be Free, una canción que expresa una frustración con la brutalidad policial. Él afirma “Todo lo que queremos es romper las cadenas”, un fuerte mensaje de no rendirse, A través de esta canción la juventud de Missouri se unió para llorar la muerte de Michael Brown. En conclusión, la música no ha hecho ningún daño. Brandon Solis.

Este video contiene imágenes que pueden herir la sensibilidad del espectador

La redacción: “Todo lo que queremos es romper las cadenas“, de Brandon Solis forma parte de las tareas de la clase “Español para Hablantes de Herencia” (Spanish for Heritage Speakers), curso impartido por el profesor Miguel Ángel Lera durante la primavera de 2020 en Tufts-Skidmore Spain.

Tags: , , , , , , ,

No comments yet.

Leave a Reply