XIV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana – JALLA 2020

Nuestra querida profesora Bethania Guerra de Lemos, una vez más, ha conseguido que las palabras y la literatura sean una herramienta importante para favorecer los cambios, la concienciación de personas en diversas partes del mundo y el acercamiento a una sociedad más equitativa.
El encuentro internacional “XIV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana – JALLA 2020”, con sede en la UNAM – Ciudad de México UNAM, se celebró en agosto de este año, en plena pandemia de 2020. (http://jalla.lat/). Numerosas especialistas se encontraron virtualmente para compartir investigaciones, prácticas, conocimientos y propuestas en el ámbito literario y cultural.
TS: ¿Qué ha significado para ti participar y colaborar en la organización de esa edición de JALLA durante la pandemia del COVID19?
BGL: Las Jornadas son un evento muy importante para la comunidad académica latinoamericanista de todo el mundo. Esta edición en especial había sido preparada y esperada con gran cuidado y cariño, porque trataba sobre temas muy relevantes y urgentes, relacionados con el ecofeminismo, la literatura de mujeres, la relativización de las fronteras, las resistencias antirracistas, la preservación ambiental, el cambio climático, entre otros.
Con el lema “Mundos animales, mundos vegetales, cuerpos y ánimas en la Tierra”, y la estupenda coordinación de mi amiga y colega Dra. Maya Aguiluz Ibargüen (Universidad Nacional Autónoma de México), se organizaron simposios, mesas de trabajo y una multitud de actividades paralelas, pensadas para la realización en los edificios de una de las más antiguas e importantes universidades latinoamericanas (la UNAM). Lamentablemente, cuando teníamos todo organizado, billetes comprados, alojamiento ordenado etc, la pandemia nos obligó a reformular los planes, como ocurrió con tantxs colegas profesorxs, investigadorxs, y queridxs estudiantes en todos los lugares del mundo.
Frente a esa situación, hemos luchado y trabajado mucho para construir los puentes, o mejor, las puentes, necesarias y poder estar juntas, a pesar de todo. Cada pantalla fue una ventana sobre los muros, fronteras e impedimentos. Sorteamos muchas dificultades de todo tipo, y pudimos estar allí, no en cuerpo físico, pero sin duda en ánima, corazón, voluntad, y también en cuerpos y cuerpas que se construyen simbólicamente, desde las resistencias y la colectividad.
TS: ¿Puedes hablarnos brevemente sobre qué trató tu Mesa de Trabajo?
BGL: La Mesa de Trabajo que tuve la alegría de coordinar se llamó “Reflexiones y debates alrededor de las literaturas feministas en América Latina: perspectivas ecocríticas, antirracistas e interseccionales”. Fue un encuentro feliz y fructífero, no solo en el momento del intercambio de las ponencias, sino mucho antes, en todo el contacto y diálogo necesario para que se llegase al tan esperado día de las exposiciones. Conocer más profundamente las investigaciones desarrolladas por mis colegas es para mí una parte imprescindible de cualquier trayectoria académica.
En la mesa se expusieron trabajos sobre el sujeto político del feminismo en obras de escritoras chilenas recientes (por Carolina Escobar Lastra); la resistencia decolonial en la poesía de frontera de la escritora paraguaya Susy Delgado (por Diana Araújo Pereira); la representación de la amenaza neoliberal y la imagen del cuerpo en la poesía de la escritora chilena Florencia Smiths (por Olga Elvira Muñoz Leppe) y la desmistificación de la maternidad en la obra de la escritora mexicana Rosario Castellanos (Mayte de las Heras y Silvia Álvarez-Arana).
En mi trabajo personal hablé sobre el ecofeminismo interseccional y el antirracismo en distintas autoras: Gioconda Belli (Nicaragua), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Shirley Campbell Barr (Costa Rica), Mel Duarte (Brasil).
Me gustaría destacar algo muy especial, y fue la alegría de compartir la Mesa y profundizar más en el trabajo de mi querida compañera Mayte de las Heras, hispanoamericanista y Directora en Funciones de Tufts-Skidmore Spain. Por otro lado, la realización telemática de las jornadas permitió que nuestra Directora General Susan Sánchez-Casal y nuestras compañeras y compañeros del Programa nos acompañasen aquel día, lo que fue un honor para nosotras.
TS: ¿Podrías recomendarnos algunas de las obras estudiadas durante la Mesa de Trabajo, que seguro servirán para estudiantes, profesorado y equipo de Tufts-Skidmore?
BGL: ¡Sin duda! Os cito algunas de las obras que fueron estudiadas y comentadas durante los debates:
Waslala (Gioconda Belli)
las Negras (Yolanda Arroyo Pizarro)
Rotudamente negra y otros poemas (Shirley Campbell Barr)
Negra, desnuda, cruda (Mel Duarte, traducción de Aline Pereira da Encarnação)
Mujer que sabe latín… y Obras reunidas (Rosario Castellanos)
Quiltras (Arelis Uribe)
Contra los hijos (Lina Meruane)
La ciudad no (Florencia Smiths)
Tataypýpe -Junto al Fuego (Susy Delgado)
Y si queréis, es posible conocer un poquito más sobre nuestros trabajos, ya que la grabación de la Mesa de Trabajo está disponible en el canal del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM: https://youtu.be/Wi4BEgCn_rA
No comments yet.