Global Conversations Interview_Susan Sánchez

Nuestra directora Susan Sánchez Casal ha sido invitada al ciclo de conferencias online organizado por la oficina Off-Campus Study & Exchanges de Skidmore College.

Esta serie de conferencias mensuales reunirá a profesores del campus de Skidmore y a profesores de los campus de los programas internacionales, con el objetivo de proporcionar discusiones verdaderamente globales y dirigidas por el profesorado sobre los temas y retos actuales a los que nos enfrentaremos.

El tema de este segundo encuentro será: “Mindfulness in Times of Crisis”.

Aprovechamos su participación en el ciclo para hacerle esta breve entrevista a la directora de Tufts-Skidmore Spain, Susan Sánchez Casal.

¿Consideras que iniciativas como este ciclo de conversaciones globales propuestas por Skidmore College son necesarias?

Creo que son de suma importancia, sí, porque globalmente estamos viviendo un momento en el que se vuelve cada vez más difícil saber cuál es el camino correcto para afrontar esta crisis. Los medios de comunicación siembran el miedo y el pánico, y da la sensación de que los políticos se están aprovechando del caos para avanzar en sus propios intereses. Todo un poco locura, y nos está afectando negativamente. Se están tomando decisiones que no son nada claras, y con eso se pierde la confianza en el liderazgo político y médico, y cunde la incertidumbre. Y aunque es casi imposible hacerlo, es a la vez imprescindible mantener la calma, no dejarnos llevar por el “clickbait” de la prensa, e intentar pensar críticamente sobre el virus y también las actuaciones de nuestros gobiernos, que preocupan cada vez más. Mindfulness, o atención plena, nos ayuda a centrarnos, cuidarnos y pensar claramente, sin miedo ni pánico, cosa que me parece fundamental en estos momentos difíciles. Tenemos que estar muy atentxs y activxs, potenciando la intención de reconocer el miedo sin dejarnos vencer por él.

¿Cómo se enfocará en la charla global el tema de la movilidad del estudiantado de Skidmore que realiza un study abroad y el reto que representa para el/la estudiante el enfrentarse a un entorno desconocido?

Mi idea es hablar del diseño de nuestro programa, y de la centralidad de mindfulness en nuestra cultura de cuidado y también en nuestro mentoring intercultural con el alumnado. Lo que buscamos es que no tengan una experiencia de turistas en Madrid, sino que se desarrollen como “detectives interculturales”, capaces de emprender una aventura de conocimiento, junto con una relación cercana y de cariño con la cultura española. Nuestro objetivo principal es crear una cultura académica y social que dé alas al alumnado, para que puedan afrontar los retos de study abroad con interés, atención y compasión, tomando en cuenta que para algunxs estudiantes ese reto incluirá experiencias racistas, sexistas, anti-LGTBQ+ y demás agresiones que pudieran afrontar nuestres alumnes. Nuestro cometido es maximizar las posibilidades de que TODES nuestres alumnes puedan ir desarrollándose como personas globales, sean los que sean los retos que afronten. Ponemos muchos recursos de apoyo para que así sea.

¿El Mindfulness y la autoreflexión pueden ayudar a establecer un equilibrio ante los retos que supone el proceso de adaptación en “un entorno no seguro”?

Sin lugar a dudas, sí. Hay estudios en los que se ha comprobado que sin intervenciones continuas por parte de los educadores, en las que se enseñe al estudiante los mecanismos de mindfulness y se le recuerden las actitudes y prácticas que fomentan la interculturalidad, el estudiante suele encerrarse en una burbuja americana, huyendo del contacto con la cultura de acogida. Sin embardo, si se centra en una práctica de mindfulness, cada estudiante puede ir cogiendo herramientas interculturales cada vez más eficaces, y así empezar a sentirse más segurx y confiadx, mientras navega en el nuevo mundo en que está viviendo. Y así el miedo va convirtiéndose en curiosidad, cariño, confianza. Es más, la práctica de mindfulness también nos da la oportunidad de promover entre el alumnado la auto-compasión, cosa imprescindible para poder seguir afrontando los retos diarios de estudiar y vivir en un mundo diferente.  En lugar de castigarnos y sentirnos aisladxs cuando nos encontramos en momentos difíciles, la auto-compasión normaliza el sufrimiento como una experiencia humana universal, y nos ayuda a atender a nuestro corazón de forma amorosa.

¿Con qué herramientas de cuidado deberían contar los programas en el extranjero para apoyar a sus estudiantes?

Pues todos los que brinda al estudiantado Tufts-Skidmore Spain! Mindfulness, auto-compasión, herramientas y actitudes interculturales, iniciativas antirracistas, feministas, interseccionales, un equipo de staff y profesorado cien por cien implicadxs en el desarrollo intelectual, social y personal del alumnado, y sobre todo una cultura generalizada de cuidado, en la que cada estudiante se siente visto y oído, atendido y querido. El amor está en el centro de nuestro proyecto, y nos guía para estar constantemente intentando mejorar y crecer, como personas y como profesionales en el sector de la educación global.

Podrás seguir la charla vía Zoom a las 18:00 horas de España y a la 1:00pm EST desde EE.UU pinchando en siguiente enlace.

Tags: , , , , , , ,

No comments yet.

Leave a Reply